HISTORIA EDUCACIÓN EN EL TAMBO NARIÑO
PRESENTACIÓN
El Tambo recopilación
y cultura, con significado de idilio histórico, geográfico, será un medio de
conocimiento, expresión, información para docentes, estudiantes, investigadores
e intelectuales, porque sintetiza el pensamiento, trabajo de profesores del
sector rural, de estas tierras, insignes por su hospitalidad, laboriosidad y
sobre todo amante del agro, las artes, las letras; todo aquello labrado por
Maestros del MICROCENTRO EL CHAQUIN, quienes durante 2 años largos, han unido
esfuerzos, capacidades para sacar avante este importante proyecto, que aborda
los más variados temas de cultura, al que pueden acceder quienes deseen
construir un nuevo camino, un nuevo Tambo, oculto porque no se han descubierto
manos que aborden con objetividad aspectos de la idiosincrasia del Tambeño.
¿Cómo surge? Por la
necesidad de tener material pedagógico, que sirve de apoyo, a los educadores,
comunidad, estudiantes, autoridades para conocer seriamente la realidad de los
centros educativos de esta importante comarca Nariñense, y nada más propicio
mediante la Educación
que debe evolucionarse a través de los tiempos.
Su
diseño es sencillo, de fácil manejo, comprensión por la claridad de las
ideas, permitirá al estudiante conocer
su región, entorno, y sobre todo del lugar, que sirvió de cuna a sus
antepasados, brindando luz, creatividad y esperanza, se ilustra con fotografías
recientes de estudiantes, escuelas, colegios. Sus plantas físicas, simbolizando
su básica primaria. Este hecho permitió
que los docentes se multiplicaran en su accionar. El modelo Escuela Nueva, tal como fue
concebido en Ginebra desde los albores del siglo XX fue en una propuesta rica
en oportunidades y estímulos entre nosotros, en 1982 y 1983 surge Escuela Nueva
inspirada en los principios activos ( pedagogía activa), como una alternativa
para suplir las enormes carencias de las Escuelas Rurales ubicadas en zonas de
baja economía.
Vida, costumbres,
ideales mediante la graficación y sentido de las banderas y escudos e himnos
como aporte del reconocimiento que se hace a cada vereda.
La elaboración e
investigación de este trabajo, se realizó por un grupo de docentes, que
conforman el grupo pedagógico “CHAQUIN”, palabra indígena del Quechua, cuyo
significado se asemeja a una herramienta de la labor diaria, de nuestro
campesino, muy utilizada en las siembras.
Este equipo humano
con altas cualidades, se ha integrado con el sólo propósito de superar
adormilamiento y conformismo social de las mentes del constructor de
conocimientos.
METODOLOGÍA ESCUELA NUEVA
Una rápida visión de
la política implantada en el sector rural, desde los ochenta hasta la
implantación de la Ley
General de Educación en 1994, ha trajinado en el
mejor de los sentidos en las escuelas rurales del Municipio, cuando en los
albores del mapa educativo, llegó la metodología Escuela Nueva, que enfrenta
desafíos, en los campos; donde las comunidades paulatinamente dan importancia a
la educación con el aumento de cobertura hasta llegar al grado quinto. Pese a las limitaciones sobre todo económicas
que encuentran muchos niños disminuyendo su calidad de vida, que no da margen
para construir una sociedad productiva, equitativa con la que todos soñamos.
Con
la Metodología Escuela
Nueva, se está enfrentando al reto, que los niños por lo menos terminen su
densidad de población. Si realizáramos
una regresión al proceso educativo en los años ochenta, en sus orígenes
constituyó una modalidad pedagógica para poner en marcha la Escuela Unitaria ,
pequeñas escuelas que ofrecían la primaria completa, solamente de dos a tres
escuelas tenían más de un docente.
Recordemos
que dentro del PEN, el gobierno Escolar es pionero en su aplicación, que en
1994 la Ley General
de Educación recogió, no como actividad lúdica, sino como estructura
administrativa de un Colegio y/o establecimiento educativo.
El
proceso de preparación de cada periodo de elecciones, no se lo hacía
democráticamente en algunas escuelas, que conduzca a la formación ciudadana,
sino que se realizaba mecánicamente me refiero a la aplicación de la pedagógica
conductista, tomar indicaciones, memorizarla y repetirla, muchos de los docente
de los municipios, cayeron en esta trampa, pero existe escuelas que le dieron
un viraje de autenticidad, participación, formulando propuestas de pequeñas
empresas educativas, en donde los niños y niñas toman la palabra y asumen roles
de liderazgo.
Si
se recuerda el PEN proviene de la actualización científica y contextual de los
principios de escuela activa en busca de propuestas pedagógicas, didácticas
adecuadas a contextos y problemáticas particulares de cada escuela, cada una de
ellas es un mundo aparte con limitaciones tanto económicas, culturales y
sociales.
Se
abre campo hacia la reflexión, sobre lo que el PEN (Escuela Nueva) nos brinda,
ha servido para que los niños obtengan saberes para revertir los conocimientos
al encuentro de actitudes, esperanzas que las comunidades preocupadas por el
futuro de los niños.
El
clamor de los Colombianos en el momento actual, es de educar en el campo,
modelar una comunidad que logre un vivir en armonía en un contexto de
violencia, en casi todas las veredas, la voz del maestro es la única voz que
acerca a los niños al conocimiento y la práctica de los valores de convivencia,
al respeto y al reconocimiento de los pilares de esta importante región del
occidente de Nariño.
Educar
con sentido humano, significa, recuperar, conservar y promover toda riqueza
cultural que nos ha legado las generaciones anteriores, y como currículo oculto
se conocen, la memoria común hace posible este encuentro del micro centro
Chaquin para manifestar aspectos de nuestra vida, desde las comidas hasta
juegos tradicionales.
LO
QUE SE DEBE RESALTAR DEL PEN
v Influencia
tecnológica Educativa y sus modelos de instrucción, así como la pedagogía
constructivista, genética, en especial para la enseñanza de las matemáticas y
la lecto-escritura.
v La evolución de los
procesos pedagógicos y educativos, la evolución experimental al ritmo del estudiante.
v Hace recompensa en un
modelo de escuela de manera integral.
v El trabajo
comunitario, mejoramiento de vías, planta física, zonas de recreación.
v Representación de una
escuela vinculada a la vida sana del campo, en las cuales se conjugaron las
labores intelectuales y la práctica de las labores agropecuarias.
v Especifica el
contexto socio cultural de la escuela, con tiempo disponible para elaborar
proyectos de aula sobre todo en las manifestaciones artísticas.
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
EN EL MUNICIPIO DE EL TAMBO
Haciendo historia
sobre la metodología que sea empleado en la Educación encontramos
que 1965 por Decreto número 1710 de julio 25 de 1963 se adopta el plan de
estudios de la Educación
primaria Colombiana con las guías didácticas que persigue los siguientes
objetivos:
v Facilita al
magisterio un desempeño más técnico en el trabajo docente.
v Procurar un
aprovechamiento más activo y funcional de los temas que el programa de
enseñanza establece para cada grado de estudio.
v Buscar dentro de lo
posible una mayor unificación de métodos y de los procedimientos que se
utilizan para la enseñanza.
v Precisar de modo más
uniforme y exacto los fines que han sido asignados a la Escuela Primaria
Colombiana para que cumpla su formación e instructiva.
Horario
de clases
v En ese entonces se
trabajaba mañana y tarde o sea doble jornada a excepción del día sábado que se
trabajaba únicamente la mañana con el siguiente horario (Anexo).
PROGRAMA
ESCUELA NUEVA.
Con la aparición de la Escuela Nueva del
Ministerio de Educación Nacional para escuelas de uno a dos maestros que
trabajan en varios niveles y están estudiando sobre todo en las zonas rurales
de baja densidad de población.
En 1961 con base a
una declaración emanada de una reunión internacional de miembros de la
educación en Ginebra (Suiza) por primera vez se apoyó oficialmente la
organización de Escuelas Rurales de un solo maestro que manejara varios grados
a la vez.
En
ese mismo año se organizó en Pamplona Norte de Santander la primera Escuela
Unitaria la cual tuvo carácter demostrativo y en ella se formó un centro de
capacitación de maestros y supervisores.
1967
el Ministerio de Educación hizo expansión de la modalidad a todo el país a
través de los centros Regionales de capacitación.
Los objetivos del programa
v Mejorar
cuantitativamente la educación básica primaria en el área rural Colombiana
v Mejorar
cuantitativamente este mismo nivel del sistema educativo
v Extender la
escolaridad hasta complementar los cinco grados de educación básica primaria en
el sector rural.
CON UNA METODOLOGÍA BASADA EN LOS SIGUIENTES
PRINCIPIOS PARA LOGRAR ESTOS OBJETIVOS:
Aprendizaje activo o centrado en el alumno
v Promoción flexible
v Refuerzo de la
relación escuela comunidad.
El programa opera con las siguientes
estrategias, componente de capacitación y seguimiento los maestros que entran
al programa reciben en talleres prácticos las técnicas requeridas para
fortalecer un manejo de los cinco grados de primaria.
LOS TALLERES SE REALIZARAN EN CUATRO ETAPAS
v Proceso de
organización de la escuela y de la comunidad
v Etapa de seguimiento
del trabajo realizado}
v Etapa manejo y
adaptación de materiales y organización de la biblioteca
v Seguimiento y
estudio.
A nuestro municipio llegó a través del
profesor: Guillermo Burgos docente de la Escuela de Llano Largo, quien recibió
capacitación en Pamplona Norte de Santander.
En el año de 1981; luego se hizo extensivo este programa con la
capacitación de todos los docentes del municipio tanto rurales como urbanos con
todas las veredas del municipio de El Peñol.
En un principio este programa doto de guías y otros materiales para el
desarrollo del mismo.
Investigación realizada docentes Microcentro Chaquin Núcleo de El Tambo.
Investigación realizada docentes Microcentro Chaquin Núcleo de El Tambo.
Comentarios
Publicar un comentario